martes, 10 de mayo de 2011

Presentación Scribd

Recopilacion Deberes Multimedios Para Scribd

Presentación Slideshare

lunes, 18 de abril de 2011

Martín Heidegger y "el ser estando" DASEIN


Martin Heidegger fue un filósofo alemán que nació el 26 e septiembre de 1889, y muere el 26 de mayo de 1976.
Heidegger se diferencia de los filósofos que lo precedieron, es decir desde los Griegos Aristóteles y Platón pasando por Descarte, Kant, Rousseau, Nietzsche, etc. Heidegger ha estudiado los planteamientos de los autores antes mencionados con el fin de refutar los argumentos que considera inválidos y proponiendo nuevos métodos, reconociendo los contextos y el por qué de dichas apreciaciones.
La posición de Heidegger es clara en sus planteamientos; en primera instancia trata de definir el ser y la existencia en la tierra y segundo reconoce lo equivocado de los planteamientos realizados con respecto al proyecto moderno y la noción de verdad absoluta evidenciada en sus antecesores, busca por medio de la filosofía y la ciencia determinar la complejidad de los procesos y los fenómenos sociales partiendo por identificar a los sujetos y los roles que juegan, este caso es un tanto mas filosófico que sociológico pero encuentra un horizonte.

En esta carrera por delimitar al a los sujetos reconoce una diferencia entre el ser y el Ser, siendo el primero simplemente la presencia de los sujetos en la tierra y el segundo cuenta con herramientas que le permiten distinguir su papel y hacia donde están orientadas sus acciones, entonces él se refiere al ser en el mundo y por lo tanto inciden las cuestiones interiores y exteriores en su desarrollo, en este caso entendemos que sería por partir de darle una noción a la razón de nuestra existencia lo que los filósofos clásicos por así decirlo igual han tratado de hacer per Heidegger los supera de manera abismal.

Heidegger acuña el término Dasein; el ser que somos, en la especificad de nuestro ser, la entidad que cada uno descubre en la afirmación “yo soy”, para delimitar si el Dasein está en lo correcto, Heidegger propone conocer la realidad de la cotidianidad para resolver este planteamiento. “El Dasein es arrastrado al arrojo” (pág. 58), el Dasein está arrojado al mundo, un mundo que contiene cosas que el Dasein no ha elegido simplemente se presentan. Al no poder  controlar lo que nos rodea, la existencia se concentra en lo que aprendemos y la cultura es determinante, es decir reconocemos los aspectos de la vida de acuerdo  nuestra cultura.

Para Heidegger no hay distancia, física o mental entre nosotros y nuestro mundo. Estar involucrado con su mundo es intrínseco al Dasein, no hay existencia, no hay ser/estar ahí, sin un mundo en el cual existir una persona sin mundo no tiene sentido, el mundo y el Dasein son uno mismo.
A Heidegger la noción de nada no le agradaba, pensaba en un mundo complejo matizado por contradicciones en la cual consideraba que la existencia y la nada permanecían latentes en el mismo mundo. La Nada para Heidegger era la parte que decía que estando en el mundo, es decir, percibiendo el significado de estar, podemos alcanzar la Nada

Heidegger fue muy crítico, con respecto a la manera que nos hemos desarrollado civilizatoriamente, considerando erróneo el pensar que todas las cosas que existen en el mundo son para nosotros y que bien podemos hacer uso de ellas como nos plazca y cuando nos plazca, el autor relaciona este ejemplo con la apreciación de Descartes que asumía que el ser humano es el centro del universo y que todo gira de acuerdo a él. La tecnología le da al ser humano la pauta para seguir considerando que puede lograr todo lo que se propone. Las cosas en el mundo no tienen valor determinado, sino el valor que tienen es el que las personas le dan. Martin H reconoce que la tecnología imposibilita conocer al ser, por la razón que se ve  al mundo desde la tecnología, entonces propone superar esa instancia en la búsqueda del ser.

Se opuso al existencialismo por reconocer que no era una propuesta lo suficientemente argumentada además que eran los regazos filosóficos de Descartes manifestados en las nuevas apreciaciones de Sartre, que argumentan que el mundo no tiene sentido, que la existencia de uno se manifiesta en la libertad, es decir que uno independientemente de cualquier situación debe buscar la libertad debe realizar lo que desee para encontrar la verdadera razón de ser del sujeto en el mundo.
Considera el poder de las palabras y reconoce el empobrecimiento de las mismas con el pasar del tiempo.

A pesar de todos sus aportes Heidegger tiene un punto un tanto difícil de descifrar,  su vinculación y militancia dentro del partido nazi en pleno auge del movimiento durante la segunda guerra mundial. No se justifica el respaldo a estas posturas totalizadoras. Pero tampoco se reduce todo el trabajo realizado por el autor en beneficio del pensamiento contemporáneo.

Karl Mannheim, apuntes seleccionados de Ideología y Utopía Paul Ricoeur

Mannheim crea en un principio una categoría de análisis denominada incongruencia que trasciende e involucra directamente a la Ideología y Utopía, como formas de entender la realidad o de alejarse de la misma.
Dar una explicación a la ideología o a las contradicciones que se plantean es un factor determinante, pues se afirma que esa relación recae en un círculo, pero no propiamente vicioso sino de constante construcción, en esta construcción definitivamente entran los conceptos de ideología y utopía. Para dar una explicación principal Mannheim centra primero la definición de ideología determinada en primera instancia por Maquiavelo, pero ya es con Napoleón  que se le da una categorización de oposición a lo establecido.
Se crea primero un desarrollo histórico de las conceptualizaciones que utiliza Mannheim y es Marx quien se lleva un papel fundamental para el estudio, se reconoce que Marx y su teoría han proporcionado las herramientas para obtener la comprensión del funcionamiento de la sociedad, pero estas condiciones son anteriores al marxismo es entonces que no le pertenecen a la teoría marxista sino que ella fue la que facilito su entendimiento, se asume que la ideología introduce un criterio político de la realidad y es suministrada por una experiencia practica, a diferencia de lo que Althusser planteaba; el concepto de ideología esta suministrado por la ciencia.
Las argumentaciones de la falsa conciencia también tienen gran interés en Mannheim pues al plantear la ideología como falsa conciencia se determina que esta opuesta al cambio y que por consecuencia una ideología en lugar de promover un cambio, se encarga de mantener vigente el sistema que rige la sociedad, pero es complejo determinar absolutamente lo dicho, seria recaer en las concepciones hegelianas del concepto de todo y absoluto proporcionado simplemente por una visión particular.
La sociología económica tenia la intención de elucidar los conceptos con el fin de acercar la ideología como una definición mas cercana a las practicas sociales, es así que se había planteado el estudio de las fuerzas cosa que si presuponía determinar un “todo”, pero no se contemplaba que Mannheim también utilice los recursos metafísicos y advierta que simplemente la economía y la política no pueden comprender la realidad, que las emociones e interrelaciones de las personas tenían un papel igual de importante, entonces se derogaba la capacidad del sociólogo, que se presentaba como un observador netamente sin incidencia en los acontecimientos, pues se debía asumir un papel y con respecto a la información obtenida debían realizarse juicios, pero en este sentido esos juicios no representarían nuevamente una visión particular, este problema se plantea todo el tiempo alrededor de la ideología y utopía.
Entonces se ha tratado de proporcionar una visión completa de la ideología pero siempre contemplando los errores de las apreciaciones, en si como desde el punto de vista filosófico y ontológico, que muchas veces recae en la fe o en apreciaciones propias de un grupo definidas así mismo como ideológicas.
Existen dos visiones no valorativas de la historia que desacreditan el concepto de ideología como lo son el relativismo; que afirma un modo de verdad retomado de lo antiguo como una respuesta atemporal, por otra parte el relacionismo; que se refiere a que todos los elementes de una significación están involucrados unos con otros, cosa que ha engendrado un problema de consideraciones no tan importantes, pero que es necesario identificar a tiempo para no tener problemas aun mayores en el avance del estudio. 
A continuación unas categorías esenciales en lo expuesto por Mannheim para el entendimiento de su obra:
-          La critica de la ideología supone siempre un acto reflexivo
-          El juicio emitido por un observador puede considerarse un punto de vista lo que ahonda el problema.
-          La ideología evoca una circularidad.
-          La utopía en términos comunes se refiere a algo irrealizable, cosa que para Mannheim es lo contrario, el cree que fundamentalmente en la utopía esta la respuesta al cambio.
-          La ideología imposibilita el cambio.
-          El abordar la historia y el pensamiento histórico dependen de la visión que le de uno; relativismo.
-          La incongruencia se manifiesta en lo que se dice y en lo que se hace, de ahí parte para definir que no simplemente se puede pensar o sugerir algo, sin tener en cuenta los efectos.
Bibliografía: RICOEUR Paúl, "Ideología y Utopía",Editorial Gedisa, Barcelona-España, 1999.

lunes, 4 de abril de 2011

Zizek, El sublime objeto de la ideología

El carácter simbólico de la muerte y la representación es evidenciado por el autor en dos instancias, una la muerte biológica del ser y la segunda su muerte simbólica que pasa a ser la muerte definitiva la exaltación de la falta de ese algo que algún momento ocupo un lugar de significaciones y contenidos.
Haciendo un análisis y situando la ideología dentro de este postulado encontramos una cierta coincidencia, es decir se ve en un principio el mensaje destinado a los receptores, este mensaje tiene una función permanece vivo mientras se lo emite, el efecto recibido será analizado como un ser, que posee vida y por lo tanto se manifiesta –en efecto en las prácticas para las que fue previamente diseñado- entonces permanece vivo mientras tiene efectos, y cuando perece aun sigue vivo; en la historia que lo puede recapitular un  modelo referencial, pero si no se da ese mismo uso de la misma manera que como antes se anuncio, es parte de las dos muertes, por lo tanto la segunda muerte es la definitiva, la que delimita su inexistencia.
Pero no todo es definitivo, encontramos un problema de mayor trascendencia que la misma muerte como lo es lo real, que esta manifestado de manera explicita, pero no podemos identificarlo a ciencia cierta sino más bien con una serie de analogías expresadas por los autores que cita Zizek, como lo son Lacan, -del cual se ha usado la metodología psicoanalítica para develar algunas interrogantes-, Freud, Marx, Hegel, Adorno.  Necesitamos hacer un  recuento y otorgar el valor que la historia posee en cuanto a la construcción teórica, metodológica actual y por sintetizar, el papel de la historia es fundamental, pero se la reclama como única a un grupo.
Concebir las ideologías pasadas –refiriéndonos a las utopías- como propias ahora nos pone a pensar en que están enfocadas y cual ha sido la lógica sobre la cual se han situado, el ejemplo claro y la respuesta la a estas dos supuestas interrogantes es simplemente la revolución como contraparte al sistema social imperante –capitalismo-, se reclama a la clase baja como el sujeto histórico del cual debe salir la respuesta inmediata para generar el cambio ansiado por los Comunistas. Socialistas o Marxistas desde sus diversos ámbitos sociales y lógicos. Pero se reconoce que esto ya ha sido caducado por la misma incidencia del poder.
El materialismo histórico ha sido develado como un gran todo que tienen una respuesta inmediata ante todo, es decir el que lleva la delantera, este método no ha sucumbido más bien se ha ido perfeccionando a medida que avanza el tiempo, pero situándonos en la actualidad, que tan cierto tiene esto cuando se le ha otorgado a todo un grado de relatividad, en si la visión del autor desde nuestra manera de ver las cosas es una explicación ya dentro de la posmodernidad. Que no recae en ella más bien la combate desde el mismo punto de partida.
“Ningún hombre ni ningunos hombres, sino la clase oprimida que lucha es depositaria del conocimiento histórico” (El sublime objeto de la ideología), antes citado de la tesis XII de Lacan.
El materialismo histórico se puede entender como una sucesión de acontecimientos sobre los cuales la misma realidad se manifiesta, por lo tanto su estudio y uso determina muchas otras preguntas antes de ser efectuadas es por eso que se ha dicho que es como un gigante que tiende a ganarle a todos.
Entonces el materialismo histórico puede jugar a favor o en contra de la revolución, si no es usado consecuentemente, mejor dicho si se sirve para representar los intereses de la clase explotadora, cosa que seria una aberración para el mismo MARX.
La ideología entonces es identificada en la creencia del bien supremo es por eso que se sugieren tantas tesis  en base al cambio social, como antes lo habíamos mencionado con respecto al método –materialismo histórico- y a la revolución.
Es necesario reconocer el papel actual de la democracia con respecto al oren social, la democracia se hacia ver como el acto y la participación del pueblo, pero refiriéndonos al sufragio, el autor menciona que no es democracia sino más bien toda la sociedad se ve fragmentada en lo que el llama “individuos atomizados”, porque en su calidad de votantes han sido incitados a votar en un sistema donde la pugna por el poder y la representación se manifiesta en instancias mayores que los superan como sujetos con el derecho de votar y mas bien los llevan a convertirse en simple objetos que han sido involucrados en ese sistema con un fin común, que ideológicamente tiene respuesta, como antes ya habíamos revisado en el texto de Althusser.
Podemos darnos cuenta que en todo momento se ha hecho  énfasis en el estudio de Lacan, el cual mediante el psicoanálisis nos a dado la pauta para poder hacer nuestros propios juicios y sacar conclusiones, el ejemplo claro de la manifestación de los individuos y el poder nos otorga un paso adelante, se sabe que todo esta delimitado por el poder incluso la concepción del bien y del mal, para lo cual no tenemos respuesta pero podemos analizarlo en función de los interese que requerimos. Uno no puede hacer todo en base a libre elección, pues no se tiene libre elección retomando el ejemplo de la democracia, podemos elegir un representante, pero hemos sido obligados a ello, no hemos escogido de entre la población a los candidatos finales, sino simplemente somos los que han de desempatar. Tampoco hemos elegido el lugar donde nacimos y por supuesto defenderlo, en este caso son cosas contra las que no podemos hacer nada pues nosotros no hemos de decidir nunca eso, más bien son cuestiones de la vida misma.
Continuando con la libre elección, se cree que únicamente el mal es manifestado por la libre elección de quien decide hacer uso de él.
Ya situándonos un poco más adentro de la tesis de Zizek con el estudio  de lacan podemos reconocer simplemente a lo real, como todo aquello que no es capaz de ser negado, que mantiene una presencia eficaz y contundente, pero partiendo de esto podemos recaer en un principio lógico que de igual manera otorga valor de verdad y falsedad como  lo es la negación de la negación, se sabe que no simplemente la negación de la negación traerá como consecuencia una respuesta verdadera o real, sino simplemente se usa dentro de la dialéctica.
El sujeto se reclama como la representación de la realidad.
Ante lo anterior expuesto, para delimitar el rango de real o ficticio se ha de hacer uso de los recursos teóricos con el fin de encontrar una respuesta, entonces se puede evidencia la exposición de una tesis que va a ser defendida y de igual manera la de una antítesis se se contrapone a la anterior, pero estos genios nos advierten que antes  de la exposición de la antítesis se exalta la falta del el algo, en respuesta es por eso que la respuesta final después de la antítesis se convierte en una síntesis de lo antes dicho pero por lo mismo vuelve a ser la antítesis. “La negatividad tiene una función positiva” (pág. 230), es decir la negatividad de una pregunta puede afirmarse como la propia respuesta. Entonces se puede concluir que el sujeto no es una pregunta sino más bien una respuesta real.

sábado, 26 de marzo de 2011

Aparato Comunicativo del Gobierno y la Revolución Mediática, rozando la teoría de la complejidad

Perspectivas desde la Teoría de la Complejidad Edgar Morin

En este caso es necesario investigar el proceder del sistema comunicativo que tiene el actual Gobierno, teniendo en cuenta que los sistemas de comunicación son determinantes para llegar a la población además que se convierten en una herramienta que sustenta la vigencia en el poder del actual Gobierno, teniendo estos antecedentes es para nosotros necesario reconocer las estructuras que componen este sistema comunicativo y su incidencia en el desarrollo de la sociedad. 

Se dice que el aparato ideológico y el manejo de las nuevas tecnologías le garantizan al Estado el control de la sociedad. Es por eso que existe una pugna entre los dueños de los medios y el gobierno, que también posee sus medios masivos, por alcanzar un control ideológico de la sociedad con el fin de mantener su vigencia, que les otorga beneficios por encima de la realidad social.

Tomamos en cuenta la estructura general de la sociedad y como esta concebida para dar explicaciones a ciertos fenómenos. La sociedad es un todo, para el estudio de la misma se necesita crear sistemas, para el estudio por partes de los componentes de la sociedad. La sociedad en su calidad universal, no es de ninguna manera la suma de los sistemas que intervienen en ella sino que engloba a todos esos sistemas.

Un hecho relevante es el uso hegemónico del conocimiento, manejado en su absoluta mayoría por el Poder, el que ha producido que el conocimiento científico desarrollado en un inicio, no pueda trascender y se estanque, generando una ceguera del conocimiento determinada por paradigmas totalizadores.

La organización de la información y el estudio de la misma en sistemas, es un paso considerable para encontrar el sentido inicial y la esencia del fenómeno u objeto en estudio, nos permiten revelar la verdadera razón de ser de dicho fenómeno, lo cual es posible solamente determinando la necesidad de la teoría de la complejidad para alcanzar nuestro objetivo.


Relación de los conceptos de complejidad con el aparato comunicativo del gobierno.

El sistema político actual ha sido la herencia de la ilustración -la revolución francesa-, en el contexto donde surgió esta concepción del Estado y la aplicación de las leyes mediante una constitución se esperaba como una solución a los problemas de la sociedad, donde la igualdad, libertad y fraternidad eran lemas que no debían abandonarse. Con la experiencia que tenemos desde ese entonces hasta la actualidad, podemos reconocer que las estructuras del Estado cada vez se han ido reforzando y modificándose. El estado como un sistema complejo, tiene dentro de si elementos diversos, el papel que cumplen los gobernantes puede ser un punto que no gravite tanto, pues las estructuras siempre son las mismas, tenemos como ejemplo claro: un gobierno de derecha contra uno de izquierda, en el ejercicio del poder sus lineamientos y prioridades pueden ser diferentes, pero la estructura del estado es la misma, no cambia en nada su esencia. [1]
Adentrándonos un poco en el tema que nos compete encontramos dentro de ese gran sistema como lo es el Estado, a un sistema comunicativo no inferior ni menos importante que el anterior, pero de funciones distintas en su enfoque y ejecución, el Sistema Comunicativo.
La comunicación es inherente al ser humano no puede ser relegada ni mucho menos negada, tenemos antecedentes y sabemos que el manejo de la comunicación puede representar beneficios, otorgar poder.
El Gobierno actual ha desarrollado un uso totalizador del  Sistema Comunicativo que es de igual manera muy extenso, que se encarga desde revisar el acontecer nacional e internacional, hasta implementar nuevas tecnologías, el Gobierno cuenta con la Secretaria General de Comunicación y El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información que son instituciones encargadas de regular el funcionamiento de las tecnologías, el contenido de información que circula por los medios públicos y privados, crear redes de comunicación que le permiten al Presidente estar enterados de todos los sucesos de relevancia, así como determinar que es lo que se puede o no decir públicamente,  para no afectar la imagen del mandatario. 


Retomando lo aprendido en el texto de Morin y recogiendo la cita de Bachelard, “no existe lo simple; solo existe lo simplificado” (pág. 35), encontramos la explicación anterior de manera entendible, la clasificación de la información que circula se vuelve una verdad absoluta sin posibilidad a ser discutida, es por eso que usamos esta cita, la información o los acontecimientos no son simples ni la noticia en si, los medios simplifican los fenómenos entonces reconocemos que no se genera conocimiento, pues no se profundiza mas bien se usan apreciaciones superiores que no conducen a un entendimiento racional, queríamos llegar a este punto para definir el papel de lo complejo, si bien es cierto los fenómenos son estudiados a medida que se nos permite como humanos, lo ideal seria retomar la complejidad como un método de estudio donde se permita elucidar en su gran mayoría los problemas, pues es imposible llegar a un conocimiento total. Para ello se había planteado primero la necesidad de un estudio multifacético y multidisciplinario, que permitiría hurgar aun más en lo profundo de las estructuras del problema, teniendo como consecuencia el Pensar complejo físico-bioantropológico, que se centra en las  explicaciones de la las razones naturales, biológicas y socio-culturales de un conglomerado con el fin de llegar a un entendimiento mayor de los fenómenos, en este caso el sistema comunicativo, esta atravesado por estas tres categorías reunidas en una sola, es determínate reconocer primero el contexto, la biología y por lo tanto la herencia cultural, para generar el proceso comunicativo se necesitan de convenciones sociales.


La estructura del sistema comunicativo orientado desde el poder tiene una misión primordial que es alimentar las conciencias de la población a lo que se le podría identificar como macro-dimensión del sistema, con mensajes que le permitan influir de manera adecuada para tener el respaldo de los pobladores, en si los mensajes deben orientarse a salvaguardar los intereses del grupo que se mantiene en el poder, para ello es necesario convencer al Pueblo de que esos interés también son suyos. Encontramos otro elemento dentro de esta estructura; a la micro-dimensión o es ser individual, que hace suya la información y la clasifica, la acepta, la niega, pero su papel individual no trasciende sino cuando esa información aceptada o negada le permite situarse en una línea, de la cual otros individuos podrán servirse para hacerla suya, es ahí donde se genera la opinión publica, si bien es cierto el individuo es una parte minúscula de la sociedad, pero cuando varios individuos están relacionados en una acción concreta –como el trabajo- forman ya una fuerza que tienen alcances mayores y si se la maneja adecuadamente pueden incluir dentro de si una estructura compleja que agite los intereses de dicho grupo, este caso seria una fuerza productiva.  
La auto-organización, nacida en los grupos minúsculos que antes habíamos mencionado tiene el fin de crear una autonomía, un conocimiento de los fenómenos y elementos que están integrados dentro de un sistema, es así que para los trabajadores de un medio privado, por citar un ejemplo, lo ideal seria conocer todas las funciones que tiene el medio, conocer toda la infraestructura, identificar las tecnologías y a partir de ello orientar el funcionamiento de dicho medio para los intereses que sea, mientras tanto el poder determina todo eso generando una ceguera.
El Gobierno no puede acaparar dentro de si el total funcionamiento de los sistemas comunicativos, por el hecho de que el sector privado también tiene medios que respaldan su posición, siempre y cuando los intereses del Gobierno de turno y los propietarios de los medios difieran abra una revolución mediática, los unos se encargaran de descalificar a los otros y así mutuamente utilizando sus herramientas para ello, un antecedente de ello fue, la llamada a una marcha convocada por el alcalde de Guayaquil Nebot, los anuncios se publicitaban en radio, Tv, internet, prensa escrita para que acudan a la marcha, mientras tanto el gobierno ha hecho lo mismo por su cuenta para que las personas dejen de asistir.
El gobierno actual ha definido su papel y su potencial en los medios es por eso que tenemos que cada fin de semana durante todo su mandato se han realizado enlaces de radio y televisión, la información y los temas a tratar tienen que ver con respaldar el proceder del gobierno, en este caso entendemos que los funcionarios realizan un trabajo de organización de la información pero que esta limitada por el mismo hecho de que no se debe ir en contra de sus intereses, entonces reconocemos que es un arma de doble filo pues sirve en primera instancia para salvaguardar sus intereses, pero niega ella misma la posibilidad que esa información, y la organización de la misma no trascienda y se estanque, entonces así el conocimiento ha sido un desperdicio, propiciado desde arriba. Puede decirse que en realidad no es tan grave, pues los ciudadanos pueden clasificar y auto educarse, pero existe una realidad la presencia del Estado que delimita muchos factores.
El paradigma complejo puede ir descubriéndose así mismo solo mediante el avance del estudio, que hasta cierto punto es empírico, primero es necesario tener la experiencia del hecho concreto y hacer uso de los recursos que se tenga para entenderlo, organizar la información, clasificarla con el fin de avanzar, pues no se puede estudiar algo en base a ideas que no estén dentro de un hecho real, terminarían siendo desvaríos de idealismo, cosa que no beneficia en nada el estudio.
Entonces apreciamos que esta información transmitida con fines ideológicos se convierten en apreciaciones de carácter dogmatico, que producen una enfermedad de la teoría, que recaen es la simplificación.

Reconocemos que en términos reales no hemos podido siquiera profundizar en la explicación de la estructura del sistema comunicativo, sin desviarnos para poder conceptualizar y relacionar las categorías y conceptos con el ejemplo. Reconocemos que este trabajo no ha sido profundizado por su carácter mismo, necesitamos plantear el método de la complejidad, hasta entonces seguiremos perfeccionando nuestra técnica y explicación.

Bibliografía:
MORIN Edgar, “Introducción al Pensamiento Complejo”, Editorial Gedisa, Barcelona, 1997, 165 págs.
www.presidencia.gov.ec



[1] El estado puede considerarse como un sistema abierto.

Apuntes sobre la Acción Comunicativa Jurgen Habermas

La Acción Comunicativa

La relación del actor con el mundo está determinada plenamente por un medio lingüístico, que permite la formulación de conceptos y un acercamiento a las problemáticas de la racionalidad. El autor nos proporciona tres modelos de lenguaje sobre los cuales se crea la comprensión del papel del lenguaje, primero El modelo teleológico; que persuade a los demás hablantes para satisfacer sus fines, por otra parte se reconoce que el lenguaje transmite valores culturales y es portador un consenso que se renueva con cada acto del entendimiento en el caso del modelo normativo de la acción, finalmente el modelo de acción dramatúrgico que queda expresado en los significados cognoscitivos e interpersonales, es decir el lenguaje es asimilado en formas estilísticas y estéticas de expresión. Reconociendo un concepto simplificado de acción comunicativa; Medio de entendimiento, podemos apreciar que estos tres modelos por si solos no pueden avistar soluciones al problema de la acción comunicativa y requieren de explicaciones mas profundas y extensas y en otros casos que se involucren entre si, por su naturaleza unilateral.

El entendimiento lingüístico es un mecanismo de coordinación de la acción, que ajusta los planes de acción a las actividades teleológicas. Un sujeto actúa en el mundo instrumentalmente y expresa los significados comunicativamente, pero esto no quiere decir que sea una acción comunicativa, esta acción se realiza por medio de la ejecución de una acción distinta.

Los movimientos corporales así como, las acciones convencionales están destinados a ser cuestionados en el campo de la acción comunicativa cuando se consideran como una acción, por el hecho de entenderse a estos como acciones primitivas, pero el debate surge cuando se pregunta, cual es la motivación de ese acto, está claro que los actos varían de acuerdo a las situaciones y la cuestión se hace más compleja a medida de que se analiza acto por acto.

El entendimiento se determina cuando los actores se reconocen intersubjetivamente unos a otros, además cuando reconocen la validez de lo dicho, entonces la acción comunicativa determina el lenguaje como un medio en el cual existen procesos de entendimiento, en cuyo transcurso los participantes, al relacionarse con el mundo, presentan pretensiones de valides que pueden ser aceptadas o discutidas según sea el caso. Esto esta proporcionado por la racionalidad, que se determina en los tres tipos de mundos: subjetivo, objetivo y social, donde en cada uno las apreciaciones se manifiestan diferentes pero a la vez en la cuestión de la racionalización se pretende que todas sean verdaderas. En este sentido el saber queda puesto a prueba. Definir la situación, es asignar los diversos elementos de la situación de la acción a cada uno de los tres mundos.
Como conclusión tenemos, que el lenguaje es un medio de entendimiento, que sitúa a los actores en procesos de aceptación o discusión, pero estos juicios están determinados de acuerdo a su veracidad. La acción comunicativa pone en juego el uso de elementos del lenguaje para cumplir con los propósitos deseados del entendimiento. 

Acontinuación se señalan los ejemplos de los tipos de acciones, considerados por Habermas para dar un aporte cientifico, superando los vacios de las consederaciones sociológicas, de los primeros tres enunciados, para terminar de dar la propuesta de la acción comunicativa.

Acción teleológica:
 
Podemos reconocer dentro de esta categoría un ejemplo concreto como lo es una operación militar, que se vale de estrategias y técnicas para orientar la acción al éxito, dentro de este intento se persuade al otro para conseguir el objetivo resuelto. En este caso tenemos el ejemplo de la Invasión de territorio ecuatoriano por parte del ejército de Colombia, el pasado 1ero de marzo de 2008. En las declaraciones posteriores al operativo del ejercito colombiano en contra de las FARC, ocurrido en Angostura, provincia de Sucumbíos, se dijo que se actuaba en contra del terrorismo y que esa acción garantizaba seguridad regional, pues los grupos irregulares van ganando terreno y eso es nocivo para Colombia y los países vecinos. El argumento del ministerio de defensa colombiano, siempre estuvo dirigido a defender sus acciones, a pesar de las quejas del Gobierno de Ecuador, que reclamaba la invasión del territorio y un atentado contra la soberanía nacional. El discurso colombiano fue impecable, tanto así que no se sancionó de la manera que se esperaba a dicho país, lo que si le costo fue el rompimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países. Finalmente la matanza de los guerrilleros se dio, el gobierno colombiano le dio un golpe a la guerrilla, su acción fue exitosa, tanto así que los reclamos ecuatorianos se hacen tolerables.

Acción regulada por normas:

La importancia del lenguaje y la cultura se hacen determinantes en este aspecto, es decir existe un consenso social que permite el entendimiento de los sujetos, lo que los permite asociarse e identificar fines en común. En este caso tenemos el ejemplo de las movilizaciones populares, que identifican un problema y se asocian para solucionarlo o pedir una reivindicación, que en última instancia vendrían a ser los movimientos sociales. Y hablando de uno de ellos encontramos al indígena: que justamente hace pocas semanas ha cumplido 20 años de último gran levantamiento. El movimiento indígena, que se ha movilizado con insistencia para que el Ecuador sea reconocido como un Estado pluricultural, multiétnico, con el objetivo de reproducir lógicas discriminatorias características de los rezagos del modelo feudal que imperó en nuestro país. Ahora se nota que de igual manera se presiona dentro del los debates de ley de aguas, ley minera, el papel de este sector esta siendo determinante en los últimos tiempos, su capacidad de convocatoria es grande a pesar de que las bases como tal tienen gran deficiencia de conocimiento de los proyectos, por lo que las dirigencias y representantes se encuentran al frente.

Acción dramatúrgica:

El actor transmite determinadas imágenes que pueden incluso convertirse en una auto escenificación del mismo y de sus deseos o intereses personales. En este caso el plano subjetivo es el que toma mayor importancia. Podemos decir que existen tan variados intereses como seres humanos, una persona puede soñar o querer ser famosa o tener mucho dinero, mientras otra podría pensar en encontrar una pareja estable. Todas las posibilidades nacen de las apreciaciones propias del individuo, claro está influenciado por su entorno cultural y aparte ha tenido una experiencia que le es propia, por lo tanto tiene capacidad para efectuar un juicio con respecto a lo que desea. El ejemplo de un joven que quiere ser futbolista, el joven se encuentra en una sociedad, esta atravesado por una condición de clase, el entorno nacional y la economía son propios de un país en vías de desarrollo, sin embargo el tiene un objetivo a realizar, en este caso ser futbolista, poco importan los factores antes mencionados, el cumplirá con sus entrenamientos y querrá ser futbolista, es propio de los intereses individuales. 

Acción comunicativa:

La interacción entre dos o más sujetos que poseen lenguaje y tienen la capacidad de entendimiento, todo esto mediado por símbolos reconocidos intersubjetivamente. En este caso podemos ejemplificar un debate o una mesa redonda, donde las partes enfrentadas presentarán sus argumentos, que en el plano discursivo se convierten en pretensiones de validez, los actores se supone que entienden los parámetros y trazan un programa sobre el cual se desarrolla el debate, todo esto sin olvidar el mundo de la vida. Dentro de esta teoría de la acción comunicativa, el autor –Habermas- intenta darle una racionalidad cognoscitiva a estas pretensiones de valides, con el fin de avistar soluciones a los problemas.

Relación con el mundo de la vida 

En el caso de un artículo periodístico con respecto a un acontecimiento de alcance colectivo, primero se recolectará cantidad de información, se buscará los actores, sus argumentos y por ultimo la veracidad de sus apreciaciones con el fin tener información correcta, el entendimiento del periodista al momento de revisar los contenidos es posible por la determinación contextual, es decir es proporcionado por la cultura del lugar donde se desarrolla, se cuenta con un espacio geográfico, que vendría a representar en cierta medida al mundo de la vida, que no es escogido por los actores. Pero por encontrase en un nivel social existen funciones primordiales; organización colectiva con el propósito de conservar la especie, la institucionalización del aprendizaje como herramienta de progreso, y la represión y canalización de tendencias consideradas disfuncionales para el funcionamiento correcto de la sociedad, que todos estamos en obligación de considerar. Realizando una analogía, el periodista encargado de cierto tema viene a cumplir en nuestro papel teórico el rol del sociólogo, cumpliendo con su análisis con el fin de avistar soluciones o determinaciones con respecto a ese tema. El puede hacer las veces de observador, pero tiene la obligación de realizar un juicio y posicionarse dentro del tema. Entonces el tema se complejiza a medida que avanza, esta ves el periodista con la información recolectada presenta una pretensión de validez que a su ves puede ser analizada, criticada o confirmada su validez, por otro actor que de igual manera esta en el derecho de verter juicios o apreciaciones, determinados por la racionalidad comunicativa. Entonces encontramos en este punto manifestado la acción comunicativa, que no puede tener en este caso una retroalimentación por parte de los lectores cuando el artículo ha sido publicado en el medio -periódico, revista, etc.-, pero durante su desarrollo se evidenció como tal, esto traducido a todos los niveles de interrelación social. 

La acción comunicativa supone un nivel de entendimiento básico que permite la interrelación de los sujetos que comprenden el contenido simbólico de su realidad. Esta realidad que primero se presenta como un sistema referencial donde los hablantes se encuentran: mundo social, mundo objetivo que vienen a ser externos y el mundo subjetivo que es interno. En este caso los anteriores mundos vienen a representar a la sociedad, la cultura y la construcción personal del individuo. El ser humano como animal gregario primero y después como ser social, tiende a relacionarse y a cumplir con las funciones inscritas dentro del marco institucional de la sociedad antes mencionado. Es por eso que la interrelación se hace inminente y se logra a cualquier escala de la sociedad, claro esta que no todo acontecimiento o relación es una acción comunicativa.
Otro ejemplo que podemos encontrar es el proporcionado por las relaciones de producción existentes dentro de la sociedad, dentro de una industria cualesquiera que esta sea, existen procesos técnicos y mecánicos que se realizan con el fin de transformar una materia prima en un producto que va a ser consumido por los compradores. Los dueños de los medios de producción mantienen relación entre si para proporcionarse herramientas, materiales, etc. Este intercambio se realiza dentro de un marco –contexto-, con parámetros entendidos desde todos los niveles simbólicos de los que intervienen dentro del proceso, que en ese caso son los consensos. Una vez que el sector productivo se vea afectado por bajas en la economía, presenta un problema lo cual implica que se tomen medidas dentro de ese marco, realizando una acción comunicativa, en este caso hablando de los dueños de los medios de producción. En el caso de los trabajadores, los que venden su fuerza de trabajo, podemos encontrar, que ellos pueden organizarse con el fin de pedir mejoras en las retribuciones salariales, esto proporcionado por discusiones exaltando las condiciones de explotación que sufren los trabajadores, con este nivel de entendimiento se procede a planear una propuesta con respecto a ese tema. Donde de igual manera se evidencia la acción comunicativa, pues se supone se tiene bases proporcionadas por la racionalidad del lenguaje.

TODOS LOS APUNTES HAN SIDO TOMADOS DEL LIBRO DE "lA TEORÍA DE LA ACCION COMUNICATIVA DE HABERMAS", REALIZANDO UN ACERCAMIENTO AL ENTENDIMIENTO Y LA COMPRENSIÓN DEL AUTOR, ESTA PEQUEÑA SÍNTESIS PUEDE DEJAR CIERTAS EXPLICACIONES FUERA, PERO PERMITE SER LO MÁS ACCEQUIBLE PARA LOS LECTORES, HACIA LA  COMPRENSIÓN DE ESTE GRAN APORTE CIENTÍFICO.




HABERMAS, Jurgen, “Teoría de la Acción Comunicativa: complementos y estudios previos”, Editorial Taurus, Colombia, 1998.