lunes, 18 de abril de 2011

Martín Heidegger y "el ser estando" DASEIN


Martin Heidegger fue un filósofo alemán que nació el 26 e septiembre de 1889, y muere el 26 de mayo de 1976.
Heidegger se diferencia de los filósofos que lo precedieron, es decir desde los Griegos Aristóteles y Platón pasando por Descarte, Kant, Rousseau, Nietzsche, etc. Heidegger ha estudiado los planteamientos de los autores antes mencionados con el fin de refutar los argumentos que considera inválidos y proponiendo nuevos métodos, reconociendo los contextos y el por qué de dichas apreciaciones.
La posición de Heidegger es clara en sus planteamientos; en primera instancia trata de definir el ser y la existencia en la tierra y segundo reconoce lo equivocado de los planteamientos realizados con respecto al proyecto moderno y la noción de verdad absoluta evidenciada en sus antecesores, busca por medio de la filosofía y la ciencia determinar la complejidad de los procesos y los fenómenos sociales partiendo por identificar a los sujetos y los roles que juegan, este caso es un tanto mas filosófico que sociológico pero encuentra un horizonte.

En esta carrera por delimitar al a los sujetos reconoce una diferencia entre el ser y el Ser, siendo el primero simplemente la presencia de los sujetos en la tierra y el segundo cuenta con herramientas que le permiten distinguir su papel y hacia donde están orientadas sus acciones, entonces él se refiere al ser en el mundo y por lo tanto inciden las cuestiones interiores y exteriores en su desarrollo, en este caso entendemos que sería por partir de darle una noción a la razón de nuestra existencia lo que los filósofos clásicos por así decirlo igual han tratado de hacer per Heidegger los supera de manera abismal.

Heidegger acuña el término Dasein; el ser que somos, en la especificad de nuestro ser, la entidad que cada uno descubre en la afirmación “yo soy”, para delimitar si el Dasein está en lo correcto, Heidegger propone conocer la realidad de la cotidianidad para resolver este planteamiento. “El Dasein es arrastrado al arrojo” (pág. 58), el Dasein está arrojado al mundo, un mundo que contiene cosas que el Dasein no ha elegido simplemente se presentan. Al no poder  controlar lo que nos rodea, la existencia se concentra en lo que aprendemos y la cultura es determinante, es decir reconocemos los aspectos de la vida de acuerdo  nuestra cultura.

Para Heidegger no hay distancia, física o mental entre nosotros y nuestro mundo. Estar involucrado con su mundo es intrínseco al Dasein, no hay existencia, no hay ser/estar ahí, sin un mundo en el cual existir una persona sin mundo no tiene sentido, el mundo y el Dasein son uno mismo.
A Heidegger la noción de nada no le agradaba, pensaba en un mundo complejo matizado por contradicciones en la cual consideraba que la existencia y la nada permanecían latentes en el mismo mundo. La Nada para Heidegger era la parte que decía que estando en el mundo, es decir, percibiendo el significado de estar, podemos alcanzar la Nada

Heidegger fue muy crítico, con respecto a la manera que nos hemos desarrollado civilizatoriamente, considerando erróneo el pensar que todas las cosas que existen en el mundo son para nosotros y que bien podemos hacer uso de ellas como nos plazca y cuando nos plazca, el autor relaciona este ejemplo con la apreciación de Descartes que asumía que el ser humano es el centro del universo y que todo gira de acuerdo a él. La tecnología le da al ser humano la pauta para seguir considerando que puede lograr todo lo que se propone. Las cosas en el mundo no tienen valor determinado, sino el valor que tienen es el que las personas le dan. Martin H reconoce que la tecnología imposibilita conocer al ser, por la razón que se ve  al mundo desde la tecnología, entonces propone superar esa instancia en la búsqueda del ser.

Se opuso al existencialismo por reconocer que no era una propuesta lo suficientemente argumentada además que eran los regazos filosóficos de Descartes manifestados en las nuevas apreciaciones de Sartre, que argumentan que el mundo no tiene sentido, que la existencia de uno se manifiesta en la libertad, es decir que uno independientemente de cualquier situación debe buscar la libertad debe realizar lo que desee para encontrar la verdadera razón de ser del sujeto en el mundo.
Considera el poder de las palabras y reconoce el empobrecimiento de las mismas con el pasar del tiempo.

A pesar de todos sus aportes Heidegger tiene un punto un tanto difícil de descifrar,  su vinculación y militancia dentro del partido nazi en pleno auge del movimiento durante la segunda guerra mundial. No se justifica el respaldo a estas posturas totalizadoras. Pero tampoco se reduce todo el trabajo realizado por el autor en beneficio del pensamiento contemporáneo.

Karl Mannheim, apuntes seleccionados de Ideología y Utopía Paul Ricoeur

Mannheim crea en un principio una categoría de análisis denominada incongruencia que trasciende e involucra directamente a la Ideología y Utopía, como formas de entender la realidad o de alejarse de la misma.
Dar una explicación a la ideología o a las contradicciones que se plantean es un factor determinante, pues se afirma que esa relación recae en un círculo, pero no propiamente vicioso sino de constante construcción, en esta construcción definitivamente entran los conceptos de ideología y utopía. Para dar una explicación principal Mannheim centra primero la definición de ideología determinada en primera instancia por Maquiavelo, pero ya es con Napoleón  que se le da una categorización de oposición a lo establecido.
Se crea primero un desarrollo histórico de las conceptualizaciones que utiliza Mannheim y es Marx quien se lleva un papel fundamental para el estudio, se reconoce que Marx y su teoría han proporcionado las herramientas para obtener la comprensión del funcionamiento de la sociedad, pero estas condiciones son anteriores al marxismo es entonces que no le pertenecen a la teoría marxista sino que ella fue la que facilito su entendimiento, se asume que la ideología introduce un criterio político de la realidad y es suministrada por una experiencia practica, a diferencia de lo que Althusser planteaba; el concepto de ideología esta suministrado por la ciencia.
Las argumentaciones de la falsa conciencia también tienen gran interés en Mannheim pues al plantear la ideología como falsa conciencia se determina que esta opuesta al cambio y que por consecuencia una ideología en lugar de promover un cambio, se encarga de mantener vigente el sistema que rige la sociedad, pero es complejo determinar absolutamente lo dicho, seria recaer en las concepciones hegelianas del concepto de todo y absoluto proporcionado simplemente por una visión particular.
La sociología económica tenia la intención de elucidar los conceptos con el fin de acercar la ideología como una definición mas cercana a las practicas sociales, es así que se había planteado el estudio de las fuerzas cosa que si presuponía determinar un “todo”, pero no se contemplaba que Mannheim también utilice los recursos metafísicos y advierta que simplemente la economía y la política no pueden comprender la realidad, que las emociones e interrelaciones de las personas tenían un papel igual de importante, entonces se derogaba la capacidad del sociólogo, que se presentaba como un observador netamente sin incidencia en los acontecimientos, pues se debía asumir un papel y con respecto a la información obtenida debían realizarse juicios, pero en este sentido esos juicios no representarían nuevamente una visión particular, este problema se plantea todo el tiempo alrededor de la ideología y utopía.
Entonces se ha tratado de proporcionar una visión completa de la ideología pero siempre contemplando los errores de las apreciaciones, en si como desde el punto de vista filosófico y ontológico, que muchas veces recae en la fe o en apreciaciones propias de un grupo definidas así mismo como ideológicas.
Existen dos visiones no valorativas de la historia que desacreditan el concepto de ideología como lo son el relativismo; que afirma un modo de verdad retomado de lo antiguo como una respuesta atemporal, por otra parte el relacionismo; que se refiere a que todos los elementes de una significación están involucrados unos con otros, cosa que ha engendrado un problema de consideraciones no tan importantes, pero que es necesario identificar a tiempo para no tener problemas aun mayores en el avance del estudio. 
A continuación unas categorías esenciales en lo expuesto por Mannheim para el entendimiento de su obra:
-          La critica de la ideología supone siempre un acto reflexivo
-          El juicio emitido por un observador puede considerarse un punto de vista lo que ahonda el problema.
-          La ideología evoca una circularidad.
-          La utopía en términos comunes se refiere a algo irrealizable, cosa que para Mannheim es lo contrario, el cree que fundamentalmente en la utopía esta la respuesta al cambio.
-          La ideología imposibilita el cambio.
-          El abordar la historia y el pensamiento histórico dependen de la visión que le de uno; relativismo.
-          La incongruencia se manifiesta en lo que se dice y en lo que se hace, de ahí parte para definir que no simplemente se puede pensar o sugerir algo, sin tener en cuenta los efectos.
Bibliografía: RICOEUR Paúl, "Ideología y Utopía",Editorial Gedisa, Barcelona-España, 1999.

lunes, 4 de abril de 2011

Zizek, El sublime objeto de la ideología

El carácter simbólico de la muerte y la representación es evidenciado por el autor en dos instancias, una la muerte biológica del ser y la segunda su muerte simbólica que pasa a ser la muerte definitiva la exaltación de la falta de ese algo que algún momento ocupo un lugar de significaciones y contenidos.
Haciendo un análisis y situando la ideología dentro de este postulado encontramos una cierta coincidencia, es decir se ve en un principio el mensaje destinado a los receptores, este mensaje tiene una función permanece vivo mientras se lo emite, el efecto recibido será analizado como un ser, que posee vida y por lo tanto se manifiesta –en efecto en las prácticas para las que fue previamente diseñado- entonces permanece vivo mientras tiene efectos, y cuando perece aun sigue vivo; en la historia que lo puede recapitular un  modelo referencial, pero si no se da ese mismo uso de la misma manera que como antes se anuncio, es parte de las dos muertes, por lo tanto la segunda muerte es la definitiva, la que delimita su inexistencia.
Pero no todo es definitivo, encontramos un problema de mayor trascendencia que la misma muerte como lo es lo real, que esta manifestado de manera explicita, pero no podemos identificarlo a ciencia cierta sino más bien con una serie de analogías expresadas por los autores que cita Zizek, como lo son Lacan, -del cual se ha usado la metodología psicoanalítica para develar algunas interrogantes-, Freud, Marx, Hegel, Adorno.  Necesitamos hacer un  recuento y otorgar el valor que la historia posee en cuanto a la construcción teórica, metodológica actual y por sintetizar, el papel de la historia es fundamental, pero se la reclama como única a un grupo.
Concebir las ideologías pasadas –refiriéndonos a las utopías- como propias ahora nos pone a pensar en que están enfocadas y cual ha sido la lógica sobre la cual se han situado, el ejemplo claro y la respuesta la a estas dos supuestas interrogantes es simplemente la revolución como contraparte al sistema social imperante –capitalismo-, se reclama a la clase baja como el sujeto histórico del cual debe salir la respuesta inmediata para generar el cambio ansiado por los Comunistas. Socialistas o Marxistas desde sus diversos ámbitos sociales y lógicos. Pero se reconoce que esto ya ha sido caducado por la misma incidencia del poder.
El materialismo histórico ha sido develado como un gran todo que tienen una respuesta inmediata ante todo, es decir el que lleva la delantera, este método no ha sucumbido más bien se ha ido perfeccionando a medida que avanza el tiempo, pero situándonos en la actualidad, que tan cierto tiene esto cuando se le ha otorgado a todo un grado de relatividad, en si la visión del autor desde nuestra manera de ver las cosas es una explicación ya dentro de la posmodernidad. Que no recae en ella más bien la combate desde el mismo punto de partida.
“Ningún hombre ni ningunos hombres, sino la clase oprimida que lucha es depositaria del conocimiento histórico” (El sublime objeto de la ideología), antes citado de la tesis XII de Lacan.
El materialismo histórico se puede entender como una sucesión de acontecimientos sobre los cuales la misma realidad se manifiesta, por lo tanto su estudio y uso determina muchas otras preguntas antes de ser efectuadas es por eso que se ha dicho que es como un gigante que tiende a ganarle a todos.
Entonces el materialismo histórico puede jugar a favor o en contra de la revolución, si no es usado consecuentemente, mejor dicho si se sirve para representar los intereses de la clase explotadora, cosa que seria una aberración para el mismo MARX.
La ideología entonces es identificada en la creencia del bien supremo es por eso que se sugieren tantas tesis  en base al cambio social, como antes lo habíamos mencionado con respecto al método –materialismo histórico- y a la revolución.
Es necesario reconocer el papel actual de la democracia con respecto al oren social, la democracia se hacia ver como el acto y la participación del pueblo, pero refiriéndonos al sufragio, el autor menciona que no es democracia sino más bien toda la sociedad se ve fragmentada en lo que el llama “individuos atomizados”, porque en su calidad de votantes han sido incitados a votar en un sistema donde la pugna por el poder y la representación se manifiesta en instancias mayores que los superan como sujetos con el derecho de votar y mas bien los llevan a convertirse en simple objetos que han sido involucrados en ese sistema con un fin común, que ideológicamente tiene respuesta, como antes ya habíamos revisado en el texto de Althusser.
Podemos darnos cuenta que en todo momento se ha hecho  énfasis en el estudio de Lacan, el cual mediante el psicoanálisis nos a dado la pauta para poder hacer nuestros propios juicios y sacar conclusiones, el ejemplo claro de la manifestación de los individuos y el poder nos otorga un paso adelante, se sabe que todo esta delimitado por el poder incluso la concepción del bien y del mal, para lo cual no tenemos respuesta pero podemos analizarlo en función de los interese que requerimos. Uno no puede hacer todo en base a libre elección, pues no se tiene libre elección retomando el ejemplo de la democracia, podemos elegir un representante, pero hemos sido obligados a ello, no hemos escogido de entre la población a los candidatos finales, sino simplemente somos los que han de desempatar. Tampoco hemos elegido el lugar donde nacimos y por supuesto defenderlo, en este caso son cosas contra las que no podemos hacer nada pues nosotros no hemos de decidir nunca eso, más bien son cuestiones de la vida misma.
Continuando con la libre elección, se cree que únicamente el mal es manifestado por la libre elección de quien decide hacer uso de él.
Ya situándonos un poco más adentro de la tesis de Zizek con el estudio  de lacan podemos reconocer simplemente a lo real, como todo aquello que no es capaz de ser negado, que mantiene una presencia eficaz y contundente, pero partiendo de esto podemos recaer en un principio lógico que de igual manera otorga valor de verdad y falsedad como  lo es la negación de la negación, se sabe que no simplemente la negación de la negación traerá como consecuencia una respuesta verdadera o real, sino simplemente se usa dentro de la dialéctica.
El sujeto se reclama como la representación de la realidad.
Ante lo anterior expuesto, para delimitar el rango de real o ficticio se ha de hacer uso de los recursos teóricos con el fin de encontrar una respuesta, entonces se puede evidencia la exposición de una tesis que va a ser defendida y de igual manera la de una antítesis se se contrapone a la anterior, pero estos genios nos advierten que antes  de la exposición de la antítesis se exalta la falta del el algo, en respuesta es por eso que la respuesta final después de la antítesis se convierte en una síntesis de lo antes dicho pero por lo mismo vuelve a ser la antítesis. “La negatividad tiene una función positiva” (pág. 230), es decir la negatividad de una pregunta puede afirmarse como la propia respuesta. Entonces se puede concluir que el sujeto no es una pregunta sino más bien una respuesta real.